viernes, 29 de julio de 2011

Duro plan de lucha de los docentes entrerrianos

Congreso de AGMER


Duro plan de lucha de los docentes entrerrianos


El sindicato de los trabajadores de la educación de la provincia definió la continuidad y profundización del plan de lucha comenzado tras el receso de julio. Cinco días de paro en dos semanas y una nueva movilización provincial. Repudio a la represión en Jujuy.

AGMER sesionó nuevamente en congreso, esta vez en Villa Urquiza (departamento Paraná), ciudad en la que el gremio consiguió hace pocas semanas la apertura de una nueva escuela secundaria para jóvenes y adultos (ESJA), con el objetivo de resolver una necesidad postergada para los vecinos y las familias de la zona. Allí, los congresales de la entidad, con el mandato elaborado en asambleas en las escuelas de toda la provincia, definieron continuar y profundizar el plan de lucha que había comenzado el 25 de julio con un paro de 48hs y una multitudinaria movilización provincial. De este modo, los próximos 3, 4, 9, 10 y 11 de agosto se realizarán cinco paros docentes en las escuelas de Entre Ríos, y el último día se coronará esta etapa del conflicto con una nueva movilización provincial.

El congreso, además, sesionó “en repudio a la represión ocurrida en Jujuy en el día de ayer y en repudio a la profundización de la represión como respuesta a los reclamos sociales” (hace pocas semanas el congreso de AGMER había sesionado en repudio a la represión sufrida por los docentes santacruceños en Capital Federal).

Cosas claras

Los motivos de la persistencia de la lucha por parte de los trabajadores de la educación, a esta altura ya son más que conocidos. Lo han manifestado una y mil veces: “Plata hay”, han dicho, para resolver las necesidades presupuestarias de la educación entrerriana, sus escuelas, los comedores escolares, y las postergaciones salariales de los docentes. “Salario igual a la canasta familiar real (no la que mide el INDEC)”, es lo que se han puesto como meta hace tiempo. Y pueden decir, por ello, como dicen los discurseros del oficialismo: “país real vs. país virtual”: efectivamente, mientras el coro de los medios masivos oficialistas (y a menudo también los del grupo Clarín) repite una y otra vez que en Argentina cada vez hay más reservas en el Banco Central, cada vez podemos pagar más puntual y “prolijo” la deuda externa, cada vez crecen más la producción, el superávit, la balanza comercial, etc., etc.; los docentes han contestado, una y otra vez, que si eso no se nota en los bolsillos y en las mesas de los laburantes de a pie, nada de eso tiene (al menos para los trabajadores), sentido. O, si lo tiene, es sólo para confirmar una vez más que “plata hay”, el problema es a qué bolsillos va a parar y quiénes son los que concentran la cacareada “distribución”.

Una lucha larga y dura

La lucha del gremio docente en Entre Ríos viene de hace mucho tiempo. De todos modos, sabido es también que desde que asumió la conducción Rojo y Negro en el gremio (con César Baudino como secretario general, en marzo de 2009), y meses antes en la Vocalía (con el equipo conducido por la vocal Susana Cogno), con una posición de independencia frente a los gobiernos provincial (la patronal directa de sus representados) y nacional, el oficialismo ha profundizado su decisión de aplastar, dividir y aislar la pelea de los maestros. Así, el urribarrismo, aplicando políticas que el kirchnerismo desarrolló a nivel nacional (de las que la conducción oficialista de CTERA parece ni enterarse), se mantuvo indoblegable hasta ahora con el descuento salarial y la no devolución de los días de huelga. Además, el gobierno se ha negado a escuchar, dialogar, negociar, y todo eso que le piden sólo a los trabajadores, por el único motivo de que el gremio que tiene enfrente no aplica el “sí a todo” al que otras organizaciones parecen haberlo acostumbrado. Finalmente, ha intervenido más que casi ningún otro gobierno en la vida interna del sindicato, no sólo apoyando a la agrupación históricamente aliada (Celeste y sus variantes, que dirigen 10 de las 17 seccionales de AGMER), sino también trabajando la traición hacía la Rojo y Negro con la creación de un nuevo brazo sindical oficialista: la agrupación Paulo Freire.

Nada de esto, sin embargo, pudo debilitar una lucha que, impulsada y conducida por AGMER, renace constantemente, balancea sus propios recorridos, e intenta encontrar de diversas formas los flancos por donde pegarle a las políticas del gobierno para conseguir sus reivindicaciones. Con la unidad y la persistencia en la pelea como banderas, sin aflojar, bancándose y ayudando a sus compañeros a soportar los descuentos por los paros y el desprecio o el ninguneo de la abrumadoramente mayoritaria prensa oficialista en la provincia; los docentes entrerrianos, una vez más, van al frente. Así, respecto del plan de lucha definido, el secretario general de AGMER Paraná, Roque Santana, manifestó “Esa actitud refuerza la dignidad que tenemos como sector. Estamos cansados de que mantengan este comportamiento represivo y autoritario de no respetar a aquel que reclama algo que es justo, o sea, exigir una recomposición salarial que este acorde al encarecimiento y costo de vida.”

Desde la agrupación Ana Sosa saludamos y nos sentimos orgullosos de este plan de lucha construido desde bien abajo en cada asamblea de escuela, con la participación de cada docente. Confiamos en la justeza, oportunidad y efectividad de las medidas resueltas por nuestro congreso. La masividad del acatamiento, unida a la coherencia, práctica democrática y convicción de nuestra conducción Rojo y Negro son garantías del triunfo.

Con una marcha de miles como puntapié inicial, los trabajadores de la educación saben que la lucha será larga, como siempre, y dura. Pero saben también que, como siempre, si la pelean en la calle, explicándosela a los padres de sus alumnos y a sus vecinos, construyendo caminos para la comunicación propios, discutiendo en asambleas, y de nuevo a la calle, buscando la unidad con otros sectores en lucha (como la CTA Paraná y la CCC); saben también que no es en vano. Que cada reivindicación conseguida en la historia de su gremio fue conseguida de este modo: luchando. Y que si la escuela pública sigue en pie, es también por esta lucha, por esta historia. Saben, y lo pueden decir mirando a sus alumnos y a sus padres y a sus propios hijos a los ojos, que no es en vano. Que nunca lo fue.

domingo, 24 de julio de 2011

Hasta lograr salarios iguales a la canasta


Hoy paramos y continuamos

Hasta lograr salarios iguales a la canasta

Exigimos que el gobierno urrikirchnerista responda a nuestras demandas. Pasamos la mitad del ciclo lectivo y nuestros salarios disminuyeron ante la inflación galopante. Los 40 pesos que ahora recibimos por lo que nos debían de incentivo docente, no alcanza ni para un kilo de carne. En todo este tiempo no hubo una sola solución a los problemas de falta de presupuesto, achique salarial, emergencia edilicia, el hambre de nuestros alumnos, el frío que se cuela por las ventanas rotas de nuestras aulas, el recrudecimiento de las enfermedades laborales.

La respuesta de Urribarri es la única que conocen: el monólogo, la mentira, las amenazas, la chicana irrespetuosa y las operaciones para intentar dividirnos con la creación de una agrupación urribarrista en nuestro sindicato. Por eso hoy respondemos con la única voz que ellos escuchan: nuestra lucha unidos en la calle.

¿Para quién crece la economía?

Para los trabajadores no hay crecimiento de la economía. Tanto Cristina Fernández, como Urribarri y sus funcionarios dilapidan espacios en los medios para hablar de “récords en recaudación”, “aumento de fondos en el tesoro nacional” y “saldo favorable de la balanza comercial”. Afirmamos que esos anuncios son falsos si no se vuelcan a los salarios, en los hospitales y en las escuelas. Es mentira el crecimiento de la economía si no se ve en el bolsillo del pueblo. Nuestra bronca desnuda la farsa de la “redistribución” urrikirchnerista y es un paso más en la puja para que los recursos beneficien a los trabajadores y no a los empresarios amigos del gobierno ni a los banqueros de la deuda externa.

Hoy estamos de pie por nuestras demandas atrasadas y para frenar el ajuste que se viene. El gobierno de Cristina Kirchner afronta un déficit fiscal galopante al que cubren saqueando la ANSES y las reservas del Banco Central que en el último semestre perdió 437 millones de dólares. En el mismo período se aceleró la fuga de dinero del país, que ya suman unos 65.000 millones de dólares. Ese déficit fiscal es el motivo de esta terrorífica inflación. La derecha gobernante y la derecha opositora se afilan las garras para aplicar el ajuste después de las elecciones. Por eso, nuestra lucha de hoy es necesaria también para impedir los males que se avecinan.

La unidad en a lucha es la única garantía de nuestras conquistas. Sigamos avanzando para fortalecer nuestra conducción Rojo y Negro y profundizar la política gremial de democratización del sindicato, autonomía frente a las patronales y el gobierno, transparencia de las decisiones y protagonismo de los trabajadores de la educación.


EXIGIMOS

- Salario igual a la canasta familiar.

- Plan de lucha nacional de CTERA por recomposición salarial y contra la represión.

- Devolución de los descuentos por ejercer nuestro derecho de huelga.



La Educación no es un negocio, no es un subsidio, no es un gasto, no debe ser el medio para reproducir esta ideología dominante cargada de individualismo, injusticia e impunidad. La educación debe ser y dar igualdad y justicia”.

Armando “Pata” Apaza (1959 - 15/07/2011)
Dirigente clasista docente CCC- Adosac