
La Agrupación Docente Ana Sosa es una corriente sindical que a nivel nacional integra la Lista Azul y Blanca (que conduce y participa de la conducción de diferentes sindicatos en el país) y que forma parte de la Lista Lila, oposición a la Celeste en CTERA.
Ana Sosa fue una compañera maestra rural tucumana, militante del gremialismo clasista y combativo de la región. Trabajó educando a los hijos de los obreros de los cañaverales de azúcar en su provincia, y participó de la organización política y sindical de los trabajadores de la educación. El día del niño de 1976, dirigiéndose a un festejo popular en cuya organización participó, fue detenida por las fuerzas de la última dictadura militar. Desde entonces, es una de los 30.000 detenidos desaparecidos con que aquél gobierno genocida marcó la historia de las luchas de nuestro pueblo por la liberación nacional y social.
Qué es la Corriente Clasista y Combativa.
La Corriente Clasista y Combativa (CCC) es una agrupación
política y
sindical argentina que, si bien se formó oficialmente en el año 1994, es heredera y surge a partir de las
Agrupaciones Clasistas 1° de Mayo, que venían trabajando sindicalmente en los gremios del proletariado industrial y rural, estatales (incluyendo docentes y judiciales) y de servicios desde 1960, y que en los
’70 tuvieron un peso importante en el
movimiento obrero, llegando a dirigir el sindicato industrial más importante del interior del país, el
SMATA Córdoba, con
René Salamanca a la cabeza. Nuestro líder histórico fue su secretario general, protagonista del Cordobazo en 1969 y detenido – desaparecido durante la madrugada del 24 de marzo de 1976, el día del último golpe militar.
Durante la dictadura, esas agrupaciones se mantuvieron activas, y tuvieron manifestaciones en las luchas que, aún en las difíciles condiciones impuestas por ese momento, llevó adelante la clase obrera en nuestro país, como las de los mecánicos de
Renault y
Peugeot, las huelgas de los obreros del Frigorífico Swift de Berisso, la gran huelga de los trabajadores de Luz y Fuerza, la de los obreros de Lozadur, la huelga de los ferroviarios en 1977, así como en la huelga y movilización del 30 de marzo de 1982.
Ya durante el gobierno de
Raúl Alfonsín, la agrupación dentro del gremio de los mecánicos produjo otro hito histórico: la huelga y toma de la fábrica Ford durante dieciocho días en mayo del ´85, en la que los obreros pusieron en marcha la producción y sacaron un producto terminado sin participación de la patronal ni los supervisores. Enfrentaban así el primer plan económico del período constitucional que iniciaba una etapa de ajustes, despidos y bajas de salarios. Por esos años se llegaron a dirigir sesenta seccionales de UATRE (Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores).
A fines de los ´80 y ya iniciados los ´90, entre los hechos más destacables con la dirección del clasismo, están las luchas del SEOM (Sindicato de Empleados y Obreros Municipales) de Jujuy, que liderados por Carlos "Perro" Santillán movilizaron a toda la provincia, fueron el corazón del Frente de Gremios Estatales, y en la lucha por salario y por mejores condiciones de trabajo y de vida determinaron la caída de cinco gobiernos provinciales.
En 1994, se profundizaban cada vez más las penosas condiciones de vida para la clase obrera y el pueblo. La lucha contra la política de hambre y entrega de Menem y la flexibilización laboral de hecho, luego institucionalizada en ley, dieron lugar a que se conformara la Mesa de Enlace Sindical, que reunió a Hugo Moyano, entonces del MTA (Movimiento de Trabajadores Argentinos), Victor De Gennaro por lo que era CTA (Central de Trabajadores Argentinos) y el Perro Santillán, líder de nuestras agrupaciones clasistas. Esa Mesa decidió la primera Marcha Federal, que a través de cuatro columnas marchó desde toda la Argentina hasta la Capital Federal, y llegó a pie a la Plaza de Mayo.
Días después de esa marcha, se constituyó formalmente la CCC, como forma orgánica donde se reunían las viejas agrupaciones clasistas y las nuevas que se iban constituyendo al calor de las luchas.
En los años ´96 y 97 se pegó un gran salto, a partir de grandes aciertos en su línea política: definió como salida para nuestro país el camino del Argentinazo; evaluó correctamente el carácter de la crisis de este sistema, como mundial, profunda, prolongada y por oleadas; y centró su accionar en el hambre y la desocupación de grandes masas trabajadoras. Al definir que la clase obrera tiene tres afluentes: ocupados, desocupados y jubilados; se organizó a los trabajadores desocupados, constituyendo en poco tiempo en el principal movimiento
piquetero del país, con centro en La Matanza (Bs. As.).
En ocupados, la CCC dirige la Comisión Interna de Terrabussi-Kraft, la fábrica más grande de la Alimentación, el SEOM-Jujuy, los metalúrgicos de la
recuperada fueguina Renacer, y tiene una fuerza importante en otros gremios, como el de
Astilleros Río Santiago, en la Educación y estatales de todos los niveles, y entre los obreros rurales, entre otros. La agrupación Malvinas Volveremos (integrada a la CCC) dirige el Centro de Ex Soldados Combatientes en
Malvinas del
Chaco. También cuenta con una organización juvenil, la Juventud de la CCC.
Es opositora al gobierno nacional, y plantea como salida la lucha para imponer un gobierno de unidad patriótica y popular.