miércoles, 22 de octubre de 2008

BASTA DE REPRESIÓN A LOS DOCENTES

Desde AGMER Seccional Paraná repudiamos una nueva represión, esta vez contra los compañeros docentes de Capital Federal.
Asimismo decimos, la represión adquiere múltiples formas. No sólo se reprime a golpes y palos, el gobierno Nacional y sus aliados, los gobiernos provinciales, han reprimido a lo largo y a lo ancho del país a todos los docentes con normativa unilateral y persecutoria, pobreza, judicialización de la protesta, la conculcación de facto de los derechos Constitucionales de los trabajadores como el derecho a huelga, el derecho a un salario justo, a la salud y a condiciones dignas de trabajo.
Responsabilizamos al Gobierno Nacional, que al negarse sistemáticamente a distribuir federalmente la riqueza generada por todos los argentinos, profundiza la injusticia vivida por los trabajadores. Estas políticas provocan que los conflictos salariales solamente puedan resolverse a través de la lucha docente a lo largo y ancho del país. Además, este gobierno nacional apaña y protege a los gobiernos que recurren a la violencia para acallar el justo reclamo de los trabajadores de la educación.
Sobisch responsable de la muerte de nuestro compañero Carlos Fuentealba, Urribarri nos persigue judicialmente a los docentes de Entre Ríos y nos descuenta los días de paro por salario en blanco y digno, y Macri con la anuencia del Gobierno Nacional, a través de la Policía Federal , así como antes Romero en Salta y Varizat en Santa Cruz, reparte palos en vez de redistribuir el presupuesto.
Que sepan los gobiernos Nacional y Provincial que no estamos dispuestos a abandonar nuestra justa lucha: por la vigencia plena de los Derechos Humanos, BASTA DE REPRESIÓN A LOS TRABAJADORES.
En solidaridad con los docentes de Capital Federal y los compañeros entrerrianos que hemos padecido descuentos y persecución, aprietes, nos convocamos mañana, en el marco del Paro Nacional convocado por la CTERA , a las 10 en AGMER Seccional Paraná, Laprida 136.

Paraná, lunes 20 de octubre de 2008
Comisión Directiva AGMER Seccional paraná

domingo, 12 de octubre de 2008

Por un AGMER autónomo, democrático y de pie como herramienta de lucha

VOTÁ ROJO y NEGRO



La crisis que azota la economía mundial anuncia tormentas que durarán un período prolongado. Las potencias imperialistas intentan salvarse a costas de los pueblos de las naciones oprimidas.
Sabemos que el gobierno de los Kirchner -al que Urribarri brinda loas y entrega las riquezas de la provincia- no tomará ninguna medida para romper las cadenas de la dependencia. Por el contrario, profundizará la entrega y el ajuste.
Frente a ello, los trabajadores de la educación; por historia, experiencia, acumulación de fuerzas y voluntad de lucha, nos encontramos en excelentes condiciones para enfrentar la crisis, conquistar un salario digno y defender la educación pública. Para lograrlo, necesitamos un Agmer de pie, democrático y autónomo que funcione como herramienta de lucha de los trabajadores.
La historia demuestra que la actual conducción Celeste de Agmer, o el continuismo que representa la Integración por un AGMER… (Celeste Compromiso) no quieren ni pueden garantizar un sindicato a la altura de nuestras reivindicaciones. Por connivencia con el gobierno, por sectarismo y por no confiar en la voluntad ni en la capacidad de las bases docentes. Con esos vicios que tanto nos dañan, ellos entregaron nuestra lucha. De otro modo, no se puede entender cómo terminamos proponiendo a Urribarri un aumento salarial a gusto y voluntad del ajuste kirchnerista. Toda la fuerza, la indignación y el compromiso que pusimos los docentes entrerrianos en el último plan de lucha merecían ser coronados con un salario digno.
Por eso, para recuperar Agmer y ponerlo al servicio de los trabajadores; convocamos este 12 de noviembre a votar por las fuerzas que estuvieron a la cabeza de las luchas; por los compañeros que bregaron por la más amplia unidad de los trabajadores y sectores populares; que jamás bajaron las banderas del federalismo; que supieron acompañar en la lucha a los chacareros, productores y trabajadores campesinos; que respetan y cumplen democráticamente la voluntad de los trabajadores de la educación. Invitamos a votar por la lista de la agrupación Rojo y Negro.

VOTÁ ROJO y NEGRO

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Aparición con vida del compañero Julio López



Invitamos por esta vía a participar del acto (no oficialista) por el segundo aniversario de la desaparición del compañero Julio López. Nos convocamos mañana jueves a las 17 hs en la esquina de Buenos Aires y Rivadavia, Paraná, los militantes y las organizaciones de derechos humanos, políticas y sociales, que no compramos el doble discurso K sobre los derechos humanos: éstos también son violados cuando el hambre se profundiza y los salarios se desvalorizan, y no hay fondos para educación, salud, vivienda y trabajo pero sí para pagar más de 20 mil millones de pesos por la ilegítima deuda con el Club de París. ¡¡¡Cárcel a los genocidas de ayer y de hoy!!!

miércoles, 10 de septiembre de 2008

En nuestro día

Un saludo militante y fraternal, a todos nuestros compañeros. Hoy, una vez más, estamos en las calles, luchando. ¿Qué mejor modo de celebrar nuestro día?

martes, 2 de septiembre de 2008

Acerca de las declaraciones del secretario de Producción Roberto Schunk.


A partir de las declaraciones formuladas y difundidas públicamente por el secretario de Producción de Entre Ríos, Roberto Schunk, luego de la masiva concentración campesina y multisectorial del sábado pasado en el Túnel; consideramos necesario expresar nuestra opinión. En dichas expresiones, Shunk fue particularmente crítico con la idea de “mezclar la protesta docente” con los reclamos “del campo” y con la decisión de tantos maestros de “sumarse a las protestas del campo”.


En este sentido, el secretario de Producción parece no haber entendido algo que explicaron claramente varios de los oradores el sábado: los docentes no concurrimos a los actos, movilizaciones y piquetes que fundamentalmente los chacareros vienen protagonizando desde hace meses (sólo) en solidaridad con su lucha; lo hacemos buscando la confluencia a partir de nuestras propias reivindicaciones. Es porque entendemos que el triunfo de la lucha de los campesinos contra la política unitaria y concentradora del gobierno nacional es necesario para resolver nuestras necesidades de aumento salarial y las de la educación pública en general (infraestructura, comedores escolares, becas para los alumnos), que buscamos unir nuestras luchas para fortalecerlas entre sí.


Lo que el contador Roberto Schunk parece no entender, además, es que defendiendo la actual estructura impositiva y de coparticipación “federal” (puesta en discusión y en juego como nunca antes en estos últimos meses, gracias a la lucha de los campesinos y de los demás sectores que con ella confluimos), lo que está defendiendo no es la “distribución de la riqueza” sino la concentración de recursos en manos del Estado Nacional para garantizar el pago de la deuda externa (que como bien sabe Schunk, es ilegítima), los negocios de los amigos “K” o proyectos delirantes como el tren bala, mientras los docentes viajan a dedo para dar clases en la provincia.


Como dijimos tantas veces desde la Multisectorial del Entre Ríos de la que Schunk hasta hace poco tiempo fue referente: los problemas de la provincia no se pueden arreglar sólo desde la provincia; sin cambios en la política económica nacional, todo lo que desde aquí se haga será poner parches, tapar agujeros. ¿De dónde creemos que debería salir la plata para pagar salarios dignos a los docentes y arreglar tantas escuelas semidestruidas? De una reforma real del sistema fiscal argentino, una gran aspiradora de recursos desde las provincias hacia la nación, un verdadero corsé que impide cualquier solución real a los problemas en educación, salud, vivienda y trabajo del pueblo entrerriano.


¿Qué nos responde el gobernador cada vez que exigimos aumentar nuestros salarios de pobreza y que los mismos no estén en un 50% pagados “en negro”? Que el presupuesto de la provincia no se puede estirar más. Si bien esto no es exactamente así, creemos efectivamente que la gran pelea debe ser dada a nivel nacional, para que la plata que produce nuestra provincia no vaya a parar al Club de París sino que vuelva en escuelas, hospitales, caminos y rutas, viviendas y seguridad. Ahora bien, si tenemos un gobernador que para lo único que va a la Casa Rosada es para aplaudir, adular y festejar; pocas posibilidades tendremos de tener un Estado Provincial que escape al rol de mero administrador de la pobreza al que lo ha condenado el gobierno nacional.


Por eso estamos y estaremos, muchísimos docentes de toda la provincia, uniendo las luchas de los trabajadores del campo y de la ciudad, y de los pequeños y medianos productores y comerciantes. Porque creemos que es el único camino que tenemos para obligar al gobernador Urribarri a que recuerde que es el gobernador de los entrerrianos, se tome un avión y vaya a Capital Federal, a discutir y defender en serio los intereses de su provincia ante el gobierno nacional.

viernes, 29 de agosto de 2008

Para abrirle la mano al gobierno.


Los trabajadores de la educación entrerrianos seguimos en la lucha y en las calles pese a las amenazas, la persecución judicial, las presiones a los directivos de escuelas y a los intentos de Urribarri de enfrentarnos al resto de la comunidad. Con la decisión histórica de no aceptar que una jueza nos obligue a agachar la cabeza sin exigirle nada al gobierno que nos paga el 50% del salario en negro; sentamos un precedente, reivindicando nuestro derecho a luchar por nuestros derechos. Al calor de nuestra lucha, también los docentes de las escuelas privadas están alzando su voz por mejoras salariales y de las condiciones laborales.

Seguimos y nos hemos fortalecido, en nuestra bronca y entusiasmo, encontrándonos unidos en esta lucha y convocando a la sociedad toda a defender la escuela y la educación pública. Esto es lo que hicimos los docentes de Paraná, cuando la conducción Rojo y Negro de la seccional se puso a la cabeza para dar la pelea por el edificio nuevo para la escuela de Bajada Grande. Eso es lo que hacemos en cada asamblea, en cada marcha y cada vez que entramos, cantando y aplaudiendo, al CGE: defender la educación pública frente al avance de las políticas K que tan disciplinadamente aplica nuestro gobernador en la provincia.

Por eso, llamamos a sostener la lucha en todas sus expresiones: el paro, como herramienta innegociable de los trabajadores para pelear por sus derechos, y la movilización en la calle. Para eso, insistimos con la necesidad de crear un fondo de huelga para sostener la pelea y le exigimos un plan nacional de lucha a la CTERA. Sólo así, con contundencia y persistencia, sin aflojar, conseguiremos abrirle la mano a este gobierno que aplaude sumiso cada vez que la presidenta de un plumazo decide llevarse más fondos entrerrianos para pagar la ilegítima deuda externa, pero se muestra duro cuando tiene que enfrentar al pueblo trabajador de su provincia.

Exigimos:
- aumento salarial por encima de la inflación real, en camino al salario en blanco igual a la canasta familiar real de $3.500.
- que se abra la discusión por la coparticipación y que se incremente el presupuesto provincial para resolver las necesidades del pueblo entrerriano: educación, salud, vivienda, trabajo.
Invitamos a concurrir el sábado 30 a las 15 al ingreso al Túnel Subfluvial, donde se realizará la asamblea nacional campesina, para acompañar a los pequeños y medianos productores, chacareros y obreros rurales; y confluir con nuestros reclamos en la lucha por un verdadero federalismo que enfrente la política unitaria y concentradora de los K, única forma en que realmente podremos conseguir un salario justo y escuelas en condiciones.

sábado, 23 de agosto de 2008

Quiénes somos


La Agrupación Docente Ana Sosa es una corriente sindical que a nivel nacional integra la Lista Azul y Blanca (que conduce y participa de la conducción de diferentes sindicatos en el país) y que forma parte de la Lista Lila, oposición a la Celeste en CTERA.
Ana Sosa fue una compañera maestra rural tucumana, militante del gremialismo clasista y combativo de la región. Trabajó educando a los hijos de los obreros de los cañaverales de azúcar en su provincia, y participó de la organización política y sindical de los trabajadores de la educación. El día del niño de 1976, dirigiéndose a un festejo popular en cuya organización participó, fue detenida por las fuerzas de la última dictadura militar. Desde entonces, es una de los 30.000 detenidos desaparecidos con que aquél gobierno genocida marcó la historia de las luchas de nuestro pueblo por la liberación nacional y social.

Qué es la Corriente Clasista y Combativa.


La Corriente Clasista y Combativa (CCC) es una agrupación política y sindical argentina que, si bien se formó oficialmente en el año 1994, es heredera y surge a partir de las Agrupaciones Clasistas 1° de Mayo, que venían trabajando sindicalmente en los gremios del proletariado industrial y rural, estatales (incluyendo docentes y judiciales) y de servicios desde 1960, y que en los ’70 tuvieron un peso importante en el movimiento obrero, llegando a dirigir el sindicato industrial más importante del interior del país, el SMATA Córdoba, con René Salamanca a la cabeza. Nuestro líder histórico fue su secretario general, protagonista del Cordobazo en 1969 y detenido – desaparecido durante la madrugada del 24 de marzo de 1976, el día del último golpe militar.
Durante la dictadura, esas agrupaciones se mantuvieron activas, y tuvieron manifestaciones en las luchas que, aún en las difíciles condiciones impuestas por ese momento, llevó adelante la clase obrera en nuestro país, como las de los mecánicos de Renault y Peugeot, las huelgas de los obreros del Frigorífico Swift de Berisso, la gran huelga de los trabajadores de Luz y Fuerza, la de los obreros de Lozadur, la huelga de los ferroviarios en 1977, así como en la huelga y movilización del 30 de marzo de 1982.
Ya durante el gobierno de Raúl Alfonsín, la agrupación dentro del gremio de los mecánicos produjo otro hito histórico: la huelga y toma de la fábrica Ford durante dieciocho días en mayo del ´85, en la que los obreros pusieron en marcha la producción y sacaron un producto terminado sin participación de la patronal ni los supervisores. Enfrentaban así el primer plan económico del período constitucional que iniciaba una etapa de ajustes, despidos y bajas de salarios. Por esos años se llegaron a dirigir sesenta seccionales de UATRE (Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores).
A fines de los ´80 y ya iniciados los ´90, entre los hechos más destacables con la dirección del clasismo, están las luchas del SEOM (Sindicato de Empleados y Obreros Municipales) de Jujuy, que liderados por Carlos "Perro" Santillán movilizaron a toda la provincia, fueron el corazón del Frente de Gremios Estatales, y en la lucha por salario y por mejores condiciones de trabajo y de vida determinaron la caída de cinco gobiernos provinciales.
En 1994, se profundizaban cada vez más las penosas condiciones de vida para la clase obrera y el pueblo. La lucha contra la política de hambre y entrega de Menem y la flexibilización laboral de hecho, luego institucionalizada en ley, dieron lugar a que se conformara la Mesa de Enlace Sindical, que reunió a Hugo Moyano, entonces del MTA (Movimiento de Trabajadores Argentinos), Victor De Gennaro por lo que era CTA (Central de Trabajadores Argentinos) y el Perro Santillán, líder de nuestras agrupaciones clasistas. Esa Mesa decidió la primera Marcha Federal, que a través de cuatro columnas marchó desde toda la Argentina hasta la Capital Federal, y llegó a pie a la Plaza de Mayo.
Días después de esa marcha, se constituyó formalmente la CCC, como forma orgánica donde se reunían las viejas agrupaciones clasistas y las nuevas que se iban constituyendo al calor de las luchas.
En los años ´96 y 97 se pegó un gran salto, a partir de grandes aciertos en su línea política: definió como salida para nuestro país el camino del Argentinazo; evaluó correctamente el carácter de la crisis de este sistema, como mundial, profunda, prolongada y por oleadas; y centró su accionar en el hambre y la desocupación de grandes masas trabajadoras. Al definir que la clase obrera tiene tres afluentes: ocupados, desocupados y jubilados; se organizó a los trabajadores desocupados, constituyendo en poco tiempo en el principal movimiento piquetero del país, con centro en La Matanza (Bs. As.).
En ocupados, la CCC dirige la Comisión Interna de Terrabussi-Kraft, la fábrica más grande de la Alimentación, el SEOM-Jujuy, los metalúrgicos de la recuperada fueguina Renacer, y tiene una fuerza importante en otros gremios, como el de Astilleros Río Santiago, en la Educación y estatales de todos los niveles, y entre los obreros rurales, entre otros. La agrupación Malvinas Volveremos (integrada a la CCC) dirige el Centro de Ex Soldados Combatientes en Malvinas del Chaco. También cuenta con una organización juvenil, la Juventud de la CCC.
Es opositora al gobierno nacional, y plantea como salida la lucha para imponer un gobierno de unidad patriótica y popular.

miércoles, 23 de julio de 2008

Por los caminos de la lucha

Hay condiciones para avanzar

Por los caminos de la lucha

Quienes decidimos unirnos y organizarnos en la agrupación docente Ana Sosa en la Corriente Clasista y Combativa, realizamos en estas letras un llamado a la militancia. Al compromiso y la participación de todos los docentes. Con o sin experiencia en la lucha política y gremial. Para transformar la bronca y el escepticismo de tantos en posibilidad, en lucha, en cambio.


No podemos creernos, los trabajadores en general y menos aún los docentes, al margen de la política. "Eso a mí no me toca, yo no me meto", "me tienen podrido con sus discusiones", "no estoy ni con uno ni con el otro", "todos los sindicalistas son iguales"; son frases que a menudo escuchamos en las escuelas y en la calle. Y el hartazgo tiene motivos, válidos, razones incuestionables. El problema es cómo canalizamos ese angustia, esa sensación de que desde arriba siempre nos terminan estafando, esa certeza dolorosa de que nuestros principales representantes se juegan por diversos intereses pero nunca por los nuestros.

Si la respuesta es el no te metás, ganan ellos. Si hastiados nos desentendemos, si nos cansamos y nos recluimos, ganan ellos. Si nuestra decisión es desafiliarnos del sindicato, ganan ellos. Los "profesionales" de la política, los burócratas, los dinosaurios y los jóvenes K que trajeados en las oficinas públicas deciden nuestro presente y nuestro futuro. Nuestro sueldo. Nuestras jubilaciones. Nuestras condiciones de trabajo. Y después, se dan el lujo de echarnos el fardo por lo que "anda mal" en la educación, responsabilizándonos por los dramas que viven los pibes y por las escuelas que se caen a pedazos, haciéndonos cargo y dejándonos sin amparo cuando la violencia social se cuela también en el aula; mientras ellos se lavan las manos y piensan en sus próximas candidaturas.

Queremos que eso sea este boletín. Un llamado a la militancia. El ofrecimiento de esta trinchera de lucha que es la Ana Sosa , para recuperar el gremio de los educadores, para todos los educadores. Para la clase trabajadora, que eso es lo que orgullosamente somos, mal que les pese a nuestros patrones y a algunos de los que deberían representarnos ante ellos.

Desde abajo

Creemos, quienes construimos la Ana Sosa , que ninguno de los derechos que tenemos nos fue regalado y que ninguno de los que nos faltan recuperar o conquistar, será conseguido sin lucha. Lucha y unidad: con los compañeros estatales, con los obreros de las fábricas y de la construcción, con los trabajadores desocupados y jubilados, con los chacareros que tanto nos han enseñado en estos últimos meses acerca de cómo sostener una pelea prolongada, con democracia, resolviendo en asambleas y apostando a la masividad, a la unidad de todos los afectados por las políticas entreguistas y antipopulares que sostuvieron los gobiernos, nacionales y provinciales, de los últimos 30 años.

Por eso apostamos a fondo a la democracia sindical. Mientras Sergio Elizar salió a defender al gobierno K y a despotricar contra la rebelión agraria, sin ni siquiera consultarnos, nosotros estábamos, junto a muchos compañeros de la Rojo y Negro, abriendo la discusión en las asambleas y talleres de delegados, y fundamentalmente en las escuelas. En las salas de maestros y de profesores, en las marchas, invitando a ir al corte del túnel, a expresarnos y a escuchar, a conocer y participar, a sumar y a confluir.

Para que esta democracia que tantos trabajadores de la educación reclamamos desde abajo crezca y se profundice, es que tenemos que ganarle el sindicato docente a quienes prefirieron durante tantos años poner paños fríos, conciliar antes que exigir, dilatar antes que luchar. La agrupación Celeste demostró ya hace rato que no puede ni quiere potenciar nuestras reivindicaciones uniéndolas a la pelea del conjunto de los trabajadores y del pueblo entrerriano.
Necesitamos un gremio en el que las asambleas y los delegados de las escuelas sean conducción, donde a los docentes se nos escuche, consulte y respete. Un gremio que nos invite a participar, que no expulse docentes sino que los llame a sumarse a la pelea por sus derechos. Y necesitamos dirigentes que cuando se expresen hablen desde nuestras necesidades y no desde las del gobierno.

Defendemos la importancia de contar con un cuerpo de delegados unido, fortalecido y formado en el trabajo político, pedagógico y sindical, que esté presente en cada seccional, en cada entidad de base, que garantice asambleas permanentes en todas las escuelas e incentive la participación democrática de todos los compañeros docentes.

Otro modelo de país

Por eso es que ofrecemos Ana Sosa. Porque somos conscientes de que hasta que no logremos con nuestra lucha un cambio profundo, de raíz, en el sistema político y económico nacional y provincial, siempre los trabajadores vamos a estar atando todo con alambres, poniendo parches. Porque no esperamos nada de este gobierno ni de los sectores de poder que representa y que lo sostienen.

Porque luchamos también por otra escuela. En la que los docentes podamos dedicarnos exclusivamente a enseñar, a ayudar a crecer, a emancipar; y no a tapar baches sociales, a contar monedas para el comedor, los vidrios y la pintura. Una escuela que nos impulse a investigar, a seguir aprendiendo, a escuchar a nuestros gurises, a pelear junto a ellos y sus padres por la educación pública, nacional y popular.

Por todo ello, y porque creemos que es posible un modelo de país distinto, en el que la comida, el trabajo, la salud, la educación, el techo, la alegría y la felicidad del pueblo sean derechos reales y concretos, y no discursos para la tribuna en los actos oficiales; es que te ofrecemos la agrupación docente Ana Sosa. Para que vos también seas parte. Para que, esta vez, no vuelvan a ganar ellos.